burnout laboral

Síndrome de Burnout Laboral: Causas y Cómo Superarlo


12 minutos lectura

Durante los últimos años, el término burnout laboral ha ganado mucha popularidad. Es común escucharlo a diario en toda clase de entornos laborales y hasta en conversaciones casuales del día a día.

Actualmente, ha pasado de ser un problema exclusivo de sectores altamente demandantes a convertirse en un riesgo silencioso que afecta la calidad de vida de los colaboradores de todas las industrias y niveles organizacionales.

Podríamos relacionar el síndrome de burnout con una batería que se desgasta poco a poco, agotando toda reserva de motivación y rendimiento de cada miembro del equipo, por eso, reconocerlo a tiempo y actuar de inmediato para evitar graves problemas de productividad, ¡es vital! ¿Te imaginas cuánto podría costarle a tu empresa ignorar esta realidad? Es momento de ver qué pasos puedes tomar para que el burnout no tome por sorpresa a tu equipo ni a tu organización.

 

OE Business In-Content Banner 700x300 v001

 

¿Qué es el Burnout Laboral?

El burnout, también conocido como el síndrome del trabajador quemado, es mucho más que un episodio de estrés pasajero. De acuerdo con la OMS, se trata de un síndrome de desgaste profesional que surge del estrés crónico y mal gestionado en el lugar de trabajo. A diferencia del estrés temporal, que nos impulsa a resolver problemas puntuales, el burnout se establece como una barrera que le impide a los colaboradores avanzar o disfrutar de su trabajo. Esta distinción es clave para entender su impacto devastador: es como una “crisis de energía” permanente.

 

Historia y evolución del término burnout

Aunque hoy el agotamiento laboral parece un tema común en las empresas, sus raíces están en un contexto muy específico. Fue en los años 70 cuando el psicólogo Herbert Freudenberger acuñó el término “burnout” para describir los altos niveles de agotamiento emocional y físico que observaba en profesionales de la salud mental, quienes enfrentaban situaciones de alta demanda emocional. Freudenberger lo definió como una “crisis de energía,” una sensación de agotamiento total que afectaba tanto al cuerpo como a la mente.

A medida que el concepto fue tomando forma, los investigadores comenzaron a observar síntomas similares en otros sectores, como la docencia, el trabajo social y otros roles de alta interacción humana. Con el tiempo, el término se amplió a casi cualquier ámbito laboral, pues se observó que cualquier contexto de trabajo altamente demandante podía llevar al desgaste extremo.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente el burnout como un síndrome vinculado al estrés laboral crónico en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Este reconocimiento subraya la importancia de abordar el agotamiento como un problema de salud mental en el lugar de trabajo, con serias implicaciones para la salud y la productividad de las organizaciones.

Hoy, el burnout es un factor de riesgo laboral que puede comprometer la sostenibilidad y el éxito organizacional. Reconocer su evolución es un recordatorio de que los desafíos laborales no son estáticos, y que las empresas deben adaptarse continuamente para proteger el bienestar de sus colaboradores.

 

Síntomas del Burnout Laboral: ¿Cómo Identificarlo?

Los síntomas del burnout aparecen gradualmente y pueden ser difíciles de reconocer al principio. Esta guía rápida te ayudará a identificarlos antes de que sea demasiado tarde.

Síntomas físicos

  • Fatiga crónica: Es un agotamiento persistente que consume la energía día a día y afecta la capacidad del colaborador para desempeñarse de manera óptima; no se trata de un cansancio que se alivia con una noche de sueño.
  • Dolores de cabeza y migrañas: El estrés acumulado suele somatizarse en forma de tensiones físicas, y los dolores de cabeza recurrentes son una de las primeras manifestaciones de esta sobrecarga.
  • Problemas gastrointestinales: El sistema digestivo es uno de los primeros en resentirse ante situaciones estresantes crónicas, lo que se traduce en molestias recurrentes que pueden ir desde malestar estomacal hasta problemas intestinales más severos.

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad y ansiedad: El desgaste ocupacional genera una sensación de impaciencia, falta de autocontrol emocional y baja tolerancia, que lleva a los colaboradores a perder interés y adoptar una perspectiva negativa hacia el entorno laboral.
  • Depresión: Sentimientos persistentes de desesperanza y una percepción de que el esfuerzo no tiene valor o propósito. Esto se traduce en una desconexión emocional o distancia mental con el trabajo y en dificultades para mantener relaciones laborales constructivas.

Síntomas cognitivos

  • Falta de concentración y claridad mental: La mente se encuentra en un estado de confusión constante, dificultando la capacidad de enfocarse y progresar en las tareas asignadas.
  • Problemas de memoria: El agotamiento mental o carga mental, puede hacer que los colaboradores olviden detalles importantes, lo cual impacta su rendimiento y afecta la confianza en su capacidad para cumplir con sus responsabilidades.

Síntomas conductuales

  • Ausentismo: Los colaboradores afectados por burnout tienden a mostrar un “presentismo” sin compromiso real, lo cual aumenta las ausencias y las solicitudes de bajas laborales.
  • Aislamiento social: Para muchos colaboradores, el burnout se manifiesta en una desconexión social que afecta tanto su vida social como sus relaciones interpersonales en el trabajo, llevándolos a evitar interacciones con colegas y a reducir su participación en reuniones o eventos. Esto impacta negativamente en la cohesión y la cultura del equipo.

 

Causas del Burnout Laboral: Factores de riesgo en el entorno de trabajo

Sobrecarga de trabajo y falta de control

Pedir constantemente a los colaboradores que trabajen a su máximo nivel puede ser un arma de doble filo. Cuando los colaboradores no sienten que tienen autonomía o control sobre su actividad laboral, es más probable que el burnout aparezca. Imagina la carga laboral que representa trabajar en un entorno donde las expectativas son elevadas, pero el control sobre el propio trabajo es mínimo.

Falta de reconocimiento y apoyo

Los seres humanos prosperamos con el reconocimiento. Cuando los logros y esfuerzos no se valoran, el resultado es un sentimiento de inutilidad y de frustración. Los equipos necesitan sentirse valorados para mantener su motivación.

Ambiente laboral tóxico

Un ambiente hostil, con mala comunicación y situaciones conflictivas, deteriora rápidamente la salud mental de los empleados. Los entornos donde la competencia es más importante que la colaboración y el apoyo pueden sembrar una desconexión total entre los colaboradores y la empresa.

Desequilibrio entre la vida personal y profesional

La constante digitalización y las políticas de “siempre conectado” hacen que los colaboradores experimenten una sobrecarga laboral y sientan que no tienen tiempo para desconectarse. Este desequilibrio, con el tiempo, convierte la vida laboral en un peso que se arrastra sin descanso.

 

OE Business In-Content Banner 700x300 v002

 

Consecuencias del Burnout Laboral en la salud y la empresa

Impacto en la salud física y mental

El burnout no solo es agotador; es una bomba de tiempo para la salud física y mental de los colaboradores. Enfermedades como hipertensión, dolores musculares, diabetes y enfermedades cardiovasculares se vuelven más comunes en quienes sufren de burnout.

Consecuencias negativas en el desempeño y la productividad

El burnout impacta negativamente la productividad, la capacidad de resolver problemas y la innovación. Un trabajador agotado deja de ser un activo para convertirse en un reto para la organización.

Repercusión económica en las empresas

El costo del burnout se refleja en ausencias, licencias médicas y baja en la productividad. Según la American Psychological Association, el estrés laboral puede costar miles de millones anuales en términos de productividad y rotación.

 

Cómo prevenir el Burnout Laboral: estrategias efectivas

Prevenir el burnout laboral exige un enfoque integral que considere tanto las necesidades a nivel personal de los empleados como las acciones estratégicas de los empleadores. Aquí presentamos algunas recomendaciones clave:

Estrategias para los empleados

  • Prácticas de autocuidado: Adoptar una rutina de bienestar físico y mental es fundamental para combatir el estrés crónico. Realizar ejercicio físico, dedicar tiempo a hobbies y asegurarse de tomar descansos regulares a lo largo de la jornada puede marcar una gran diferencia y contribuir a mayores niveles de energía y bienestar.
  • Manejo del tiempo y establecimiento de límites: Aprender a gestionar el tiempo de manera efectiva es crucial para evitar la sobrecarga. Los empleados deben establecer prioridades claras y practicar la asertividad para decir “no” cuando sea necesario, manteniendo un equilibrio saludable entre sus responsabilidades laborales y personales.
  • Buscar apoyo emocional: Contar con un sistema de apoyo emocional en el trabajo y fuera de él es un factor determinante. Hablar con alguien de confianza, ya sea un colega, amigo o profesional de salud mental, puede aliviar significativamente el peso del estrés laboral. Las empresas también pueden facilitar grupos de apoyo o mentores que fomenten la comunicación abierta.

Estrategias para los empleadores

  • Creación de un ambiente de apoyo y colaboración: Las empresas pueden reducir significativamente el estrés laboral creando una cultura de apoyo y respeto. Esto incluye fomentar una comunicación clara, proporcionar retroalimentación constructiva y reconocer los logros de los empleados. Cuando los colaboradores se sienten valorados, aumenta tanto su motivación como su compromiso.
  • Políticas de bienestar mental: Ofrecer programas de bienestar mental, acceso a servicios de terapia y espacios de relajación puede ayudar a reducir el agotamiento. Las empresas que incluyen recursos como talleres de mindfulness, sesiones de manejo de estrés o actividades de desconexión facilitan el bienestar mental en el entorno laboral y promueven una cultura de apoyo.
  • Programas de formación: Ofrecer programas de desarrollo de habilidades, como cursos de inglés, fomenta el crecimiento profesional y la autoconfianza de los empleados, dándoles herramientas que aumentan su competitividad y satisfacción. Estos programas pueden incluirse como parte de un plan de capacitación continua, lo cual también beneficia a la empresa al contar con colaboradores más capacitados y motivados.
  • Equilibrio entre vida laboral y personal:
    Brindar opciones de flexibilidad en la jornada laboral, como la posibilidad de trabajar desde casa o tener horarios ajustables, ayuda a los colaboradores a encontrar un balance saludable entre su vida profesional y personal. Estas políticas de flexibilidad no solo reducen el riesgo de burnout, sino que también contribuyen a aumentar la lealtad y el compromiso de los colaboradores.

 

Tratamiento del Burnout Laboral: recuperación y mejora

Abordar el burnout requiere un enfoque integral que incluya tanto el apoyo individual como cambios organizacionales. Desde terapias efectivas hasta ajustes en la cultura y el entorno laboral, estas estrategias pueden ayudar a los colaboradores a recuperar su bienestar y optimizar su desempeño.

 

Terapias psicológicas y coaching

Las terapias psicológicas son fundamentales para ayudar a los colaboradores a reconstruir su relación con el trabajo y aprender herramientas para gestionar el estrés. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es especialmente efectiva, ya que permite a los individuos identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que alimentan el agotamiento. La TCC puede enseñar a manejar las exigencias laborales de una forma más saludable, reduciendo los niveles de ansiedad y aumentando el bienestar.

El mindfulness, por su parte, ayuda a los colaboradores a mantenerse presentes y reducir el desgaste emocional, disminuyendo el impacto del estrés diario. También, el coaching profesional ofrece un apoyo práctico y directo para ayudar a los empleados a establecer metas realistas, manejar su tiempo y establecer límites saludables en sus roles.

 

Cambios en el estilo de vida

El autocuidado es clave para la recuperación del burnout. Incorporar actividad física regular, una alimentación balanceada y prácticas de relajación puede contribuir a restaurar la energía, equilibrar la carga emocional y mejorar el estado de ánimo. Ejercicios como caminar, hacer yoga o practicar algún deporte tienen beneficios comprobados para reducir el estrés y mejorar la concentración.

Igualmente importante es el descanso. Un sueño de calidad permite al cuerpo y la mente recuperarse, haciendo que los empleados regresen al trabajo con una mayor capacidad de concentración y resiliencia. Las empresas pueden alentar estos hábitos promoviendo el equilibrio entre la vida laboral y personal, asegurando que los trabajadores tengan el tiempo y la flexibilidad necesarios para cuidar de sí mismos.

 

Intervenciones organizacionales

Las empresas desempeñan un papel esencial en la prevención y el tratamiento del burnout. Para crear un entorno saludable, es clave evaluar y ajustar las cargas de trabajo, de modo que sean manejables y no generen una presión constante ni provoquen sentimientos negativos entre los colaboradores. Asimismo, los roles y responsabilidades deben estar claramente definidos para evitar confusiones y sobrecargas innecesarias.

El reconocimiento y el apoyo también son fundamentales para mantener la motivación y el compromiso. Esto puede lograrse a través de sistemas de retroalimentación positiva, programas de recompensas y oportunidades de desarrollo profesional. Además, fomentar una comunicación abierta y accesible entre líderes y colaboradores ayuda a identificar problemas tempranamente y a tomar medidas preventivas.

Finalmente, las empresas pueden implementar políticas de flexibilidad laboral, como opciones de teletrabajo o horarios adaptables, lo cual contribuye a reducir el estrés y permite a los empleados gestionar mejor su tiempo. Invertir en estas estrategias no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también impulsa la productividad y promueve una cultura organizacional más resiliente.

 

OE Business In-Content Banner 700x300 v003

 

El burnout es un desafío serio que no desaparecerá sin una acción coordinada. Su solución exige un compromiso conjunto entre el liderazgo y los colaboradores para construir un ambiente de trabajo saludable y sostenible. Implementar políticas de apoyo, promover el bienestar, y brindar oportunidades de desarrollo son pasos clave para prevenir y abordar este problema de agotamiento profesional.

Un enfoque integral que priorice el bienestar y potencie las habilidades, como con un programa de formación en inglés efectivo como Open English, más allá de combatir el burnout, logra fortalecer la cultura organizacional, impulsar su carrera profesional y afianzar el compromiso de los trabajadores. Las empresas que invierten en el desarrollo y la salud de sus equipos obtienen un rendimiento superior y un entorno en el que sus colaboradores prosperan, lo cual es esencial para el éxito empresarial a largo plazo.

 

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son los síntomas del Burnout?

Fatiga crónica, dolores de cabeza, irritabilidad, problemas de concentración y ausentismo.

¿Cuáles son las consecuencias del síndrome de Burnout?

El burnout afecta la salud mental y física, reduce la productividad y aumenta los costos de la empresa.

¿Cómo tratar el Burnout laboral?

Las estrategias incluyen terapias psicológicas, cambios en el estilo de vida y políticas de apoyo en el lugar de trabajo.

Share

Déjanos tu comentario

*No necesitas registrarte





Guardar mis datos en el sitio, para la próxima vez que comente.

Conoce el curso
OE Business Slide-In Banner 350x350